La grafología infantil investiga como repercute la emotividad en la letra de niños y adolescentes.
El niño cuando comienza a escribir trata de copiar el modelo con la mayor fidelidad posible pero con el impulso individual que existe en todo ser humano.
LO IMPORTANTE ES NO COARTAR SU INDIVIDUALIDAD.
Las condiciones de vida, de educación y de ambiente familiar desempeñan un papel importante.
LA EMOTIVIDAD REPERCUTE EN LA FORMACIÓN DE LAS LETRAS Y EN EL NIÑO, ESTOS CAMBIOS SE NOTAN.
En GRAFOLOGÍA, TODO EXCESO MARCA UN DESEQUILIBRIO.
LOS SIGNOS MÁS IMPORTANTES DE PERTURBACIÓN EN LA ESCRITURA DEL NIÑO son:
. distancia excesiva entre palabras y líneas
• desigualdades en zona media
• variaciones notables
• desigualdades de inclinación
• dimensión muy pequeña (“pata de mosca”)
• cambios de letras “o” en lugar de “a”, “m” con cuatro módulos
• cambios de minúsculas por letras mayúsculas
• subrayados, signos de interrogación o admiración exagerados
• correcciones, enmiendas, tachaduras, retoques, errores (siempre que no sean en un apunte)
LA REDUCCIÓN DE LA DIMENSIÓN indica depresión, decaimiento, miedo, temor, inhibición. ( Puede ser provocada también por causas exógenas como el frío y el calor excesivos).
EL AUMENTO EXCESIVO DE LA DIMENSIÓN indica un sentimiento exagerado del propio valer (orgullo, vanidad, egocentrismo, entre otros) o un complejo de inferioridad no compensado (en este caso en particular, este signo es un grito agudo de búsqueda de ayuda).
LOS SIGNOS PATOLÓGICOS EN LA ESCRITURA DEL NIÑO son:
. presión débil
• trazos quebrados o desvíos, temblores, sacudidas.
• presión con alteraciones (pastosidades, torceduras, congestiones)
• brisados (interrupción del trazo en las crestas o parte superior de las letras o en los ejes o trazo inferior de las letras)
• soldaduras (dificultad para unir una letra con otra)
• trazos truncados (no terminados de realizar)
• alteraciones notables en el orden
• confusión de una letra por otra
• óvalos aplastados o muy estrechos
• estrechez en “m”, “n” y “u” en escritura ancha
• puntos innecesarios colocados por doquier
Los grafólogos pueden sugerir las posibles anomalías que deben ser corroboradas o no por médicos.
LOS GRAFÓLOGOS NO DIAGNOSTICAN ENFERMEDADES
LOS SIGNOS DE AGOTAMIENTO EN LA ESCRITURA DEL NIÑO (muy comunes en esta era de sobre exigencia cuando al niño se le piden tareas que exceden el límite de su capacidad) son:
. vacilaciones notables
• presión débil o con desigualdades
• dimensión muy pequeña o con cambios repentinos
• líneas que bailan (dirección de las líneas)
• puntuación olvidada
• signos de confusión
• soldaduras (no puede unir correctamente una letra con otra)
• rasgos truncos (no llega a finalizar la letra)
LOS SIGNOS DE AGRESIVIDAD O ENOJO EN LA ESCRITURA INFANTIL son:
- aumento de los ángulos en la forma del grafismo
- signos de agitación
- finales de las letras acerados y prolongados hacia la derecha.
La niacina, o vitamina B3, es un poderoso vasodilatador que extrañamente no ha recibido mucha atención para tratar las disfunciones sexuales.
Esta vitamina aumenta el diámetro de los pequeños capilares, con lo que también aumenta el flujo de sangre. Estimula la circulación, baja el colesterol, y es importante para la buena salud del sistema nervioso, incluyendo el cerebro. La niacina es también crucial para la producción de hormonas sexuales, incluyendo el estrógeno, la progesterona y la testosterona.
Arginina
La L-arginina es un aminoácido que influye sobre la muy crucial liberación temprana de óxido nítrico (ON) en el área pélvica, con lo que aumenta el flujo de sangre al pene (fundamental para lograr la erección).
Si bien el estudio de este aminoácido aún no está muy desarrollado, algunos ensayos han generado bastantes esperanzas sobre su utilidad para tratar este tipo de problemas sexuales.
Por ejemplo, según un estudio, la arginina mejoró la función eréctil y la satisfacción sexual en varios hombres, y el deseo y la satisfacción sexual en mujeres que usaron productos con este componente.
El ginseng, por su parte, ayuda a convertir la arginina en ON, por lo que se recomienda tomar este elemento como complemento de la arginina.
Citrulina
En la misma línea, la citrulina es un aminoácido precursor de la arginina. Según algunos estudios que compararon este aminoácido con los suplementos de arginina, la citrulina se absorbe mejor en el tubo digestivo, por lo que llega mejor al flujo sanguíneo.
Además, la argenina, es metabolizada por el hígado, que elimina parte del aminoácido, mientras que la citrulina, en cambio, es metabolizada por el riñón, en donde es convertida a arginina.
Los estudios disponibles también sugieren que los suplementos orales con citrulina podían aumentar los niveles plasmáticos de arginina en un 60 por ciento.
La ciencia aún no tiene mucho que decir, clínicamente hablando, sobre los remedios naturales, pero sin embargo, las evidencias “anecdóticas”, como así también el uso por tradición, han hecho que estos remedios naturales tengan bastante repercusión y éxito de ventas.
Y es que cuándo se trata de las funciones sexuales, la gente parece abrirse mucho más a este tipo de remedios alternativos, incluyendo también los menos probados, los cuales podrían ser sin dudas una muy buena opción, aunque esto no debería ser excusa para que los distribuidores se aprovechen de esta situación y comercialicen productos cuyos efectos no hayan sido mínimamente probados…
disminuye el dolor y las molestias durante el embarazo y el parto, entre otros efectos benéficos......
Esta práctica de relajación facilita el autoconocimiento individual y el de la pareja. Es una disciplina que fue creada por la terapeuta alemana Gerda Alexander en 1940.
Ventajas de la eutonía:
Aumenta el umbral de dolor, altamente aconsejable para experimentar menos dolor durante el parto. Se alivian las molestias naturales que se padecen durante los nueve meses de embarazo. Se incrementa el nivel de contacto con la pareja y con el propio interior. Darle protagonismo al rol paterno. La participación del hombre es fundamental en el momento en que da comienzo el parto. El rol de contenedor que tiene que ejercer el varón es el que hará la diferencia entre una preparación tranquila y aquella que no lo es. Se aprende cuáles son las posturas corporales correctas que hay que practicar durante el embarazo. Prepara psicológicamente y físicamente a la mujer para el encuentro con su bebe.
Conocer hacia dónde debe orientarse el pujo.
Favorecer la dilatación natural del cuello mediante esta técnica de relajación.
Mediante esta técnica es posible descansar adecuadamente algo que no todas las embarazadas pueden lograr sobre todo cuando se acerca el final del embarazo Las articulaciones se tornan más vitales y con menos dolores. Se desarrolla mucho más la sensibilidad que de por sí se tiene durante la gestación y se incrementa la concentración, la cual se suele distraer bastante en el período de gestación. Libera el estrés acumulado convirtiéndolo en armonía y equilibrio no sólo con uno mismo sino con el resto de la sociedad. Mejoramiento de las funciones circulatoria, digestiva, respiratoria y del sueño. La eutonía se aplica en algunos hospitales de Estados Unidos y Canadá con muy buenos resultados sobre todo en las mujeres con alto nivel de ansiedad y estrés.
Características importantes de la eutonía:
Los movimientos corporales que se realizan son muy suaves y pausados. Los ejercicios que se efectúan son ampliamente parecidos a los que se practican en tai chi y el pilates Las clases pueden ser individuales y grupales. Lo ideal es que los dos miembros de la pareja estén presentes para que ambos se benefician de esta disciplina.
Aprender a relacionarse con el dolor que es sin duda lo que más atemoriza a las mujeres gestantes, es uno de los principales objetivos de esta técnica. El equilibrio que esta práctica concede es de vital importancia para limitar los procesos atemorizantes que se viven durante el embarazo y el momento del parto.
Este trastorno afecta a algunos padres gestantes que experimentan algunos de los síntomas de embarazo por los cuales la mujer atraviesa. Aparece del 10 por ciento al 65 por ciento de los varones y uno de cada cuatro consulta al médico por este problema.
Los síntomas más habituales son:
· Náuseas
· Humor cambiante
· Aumento de peso
· Calambres en las piernas
· Dolores abdominales similares a las contracciones del útero
· Presión baja
· Antojos
· Irritabilidad y llanto
· Manchas en el rostro
La consulta psicológica no está de más si los síntomas se intensifican y se interponen en las tareas diarias. “No es fácil para un hombre, sobre todo si es primerizo, afrontar las sensaciones que se generan durante el primer embarazo. Los principales temores que surgen en el hombre son: celos, el miedo a ser padre, el rechazo al sexo por parte de su pareja y el aspecto económico”, sostiene el psicólogo argentino Abelino Marenz.
Características del síndrome de la couvade:
· Suelen aparecer durante el tercer mes de embarazo
· Se intensifican durante el último trimestre
· Los varones que han tenido problemas de fertilidad o han sido adoptados son más propensos a sufrir de este trastorno
· Tras el parto, los síntomas suelen desaparecer
No se puede comprobar, pero es posible que la mujer embarazada libere ciertas sustancias hormonales que perciba el hombre y a raíz de esta situación sea más propenso a somatizar los síntomas. “Este síndrome no es peligroso ni afecta de ninguna manera negativa a la pareja. Salvo que los síntomas sean realmente muy marcados y generen cambios y más preocupación a la pareja, sobre todo a la mujer quien es quien está embarazada y sufre a medida que transcurre la gestación de más cambios y no debería agregar problemas. Si esto ocurre lo que hay que hacer es consultar a un especialista que pueda orientar sobre una terapia para aliviar la carga psicológica y física y mejorar la vida cotidiana de la pareja”, comenta el especialista.
Más allá de la incomodidad de los dolores que el hombre también experimenta es una buena etapa para que ellos sepan por los trastornos por los que atraviesan las mujeres cuando están embarazadas y puedan tener un acercamiento mayor debido a la comprensión que esta empatía genera.
Por un lado la mayoría de los adultos carecen de una adecuada educación financiera, ya que la educación tradicional no contempla ésta área y, por otro lado, muchos padres no mencionan los asuntos financieros delante de sus hijos por temor a que podrían volverse materialistas o codiciosos.
¿Cuál es entonces el enfoque correcto si queremos que ellos dejen el hogar con los conocimientos y las habilidades necesarias para tener una sólida situación financiera en su adultez?
Cinco datos prácticos para padres que desean fomentar la educación financiera de sus hijos
1. El primer paso es reconocer la relevancia de la educación financiera en nuestros hijos y hacer un esfuerzo conciente para dejar de lado concepciones equivocadas como, por ejemplo: "Es tabú hablar de dinero."
No ignore ésta parte importante de su formación. Hábleles a sus hijos del dinero como lo hace de cualquier otro tema. Enséñeles que es un área más en la vida en la cual hay que adquirir conocimientos y habilidades para triunfar.
2. No podemos entregarles algo que no tenemos. Los padres deben educarse en las finanzas e ir traspasando los conocimientos adquiridos a sus hijos. No tenga miedo de hablarles de sus errores. Les ayudará a adquirir una visión de su futura manera de manejar sus finanzas.
3. Siempre acompañe las lecciones del dinero con una fuerte formación de valores
Nosotros enseñamos a nuestros hijos de la Biblia. En ella se habla mucho del dinero. Se sorprenderá al saber que en la Biblia hay más versículos sobre el dinero que sobre otros temas importantes como la oración, por ejemplo.
La Biblia nos enseña que el dinero no es malo en sí, sino que el amor al dinero es la raíz de todos los males. También nos enseña a ser generosos con él. Por un lado debemos financiar la obra de Dios en la tierra y por otro lado debemos ayudar a personas necesitadas.
Por ende, debemos enseñarles a nuestros hijos a no ser seducidos por el poder del dinero, sino a verlo como una herramienta para solventar nuestros gastos y hacer el bien.
4. Predique con el ejemplo
Haga un esfuerzo para mejorar su propia educación financiera y comparta sus logros con sus hijos. Las posibilidades de crecer en el área de las finanzas son muchas. Desde un mejor manejo de su presupuesto mensual hasta la posible iniciación de un negocio o una inversión que le genera un ingreso extra, los padres pueden aprender junto con sus hijos y compartir sus conocimientos, errores y logros con ellos.
Enséñeles a sus hijos a ser generosos con su ingreso. Invítelos a participar en el financiamiento de un hogar de ancianos o de huérfanos. Si va a una iglesia, enséñeles a diezmar y a ofrendar.
Si ven que usted lo hace, ellos lo copiarán
5. La forma más poderosa de aprender cualquier cosa es viviéndola
Los padres pueden crear un contexto en el cual sus hijos aprenderán a manejar las finanzas en una situación de la vida real.
Los conocimientos y las habilidades esenciales para ser un emprendedor exitoso no se enseñan en las escuelas.
La única manera de aprenderlas es:
A. Acumular experiencias cometiendo errores en un negocio propio. Los errores son los mejores maestros. Mientras antes sus hijos los cometan, mejor.
B. Trabajar en un negocio de otra persona que está dispuesta a enseñarles. No hay muchas personas exitosas que tienen la visión y el tiempo de traspasar sus conocimientos a otros, pero si tienen la oportunidad de trabajar con una ¡aprovéchela! Incluso si usted y/o sus hijos tengan que trabajar ad honorem. Es la mejor escuela para el éxito en los negocios.
Inspírelos a hacer sus propios negocios o, mejor aún, establezca un negocio en casa en el cual todos participan. Ponga metas atractivas para motivarlos. Puede ser un proyecto para financiar las próximas vacaciones, comprar y mantener una mascota, etc.
La próxima vez que le piden dinero para hacer o comprar algo, en vez de decirles: "No tengo dinero" y de paso matar toda posibilidad de que usen sus habilidades emprendedoras innatas, dígales: "¿Qué puedes hacer para producir el dinero para comprarlo?"
1. Invítelos a hacer un pequeño negocio propio
No tiene porque ser una gran empresa, lo importante es comenzar con algo.
Por ejemplo:
Vender productos hechos en casa como chocolates, mermeladas o galletas.
Hacer una huerta y vender los productos.
Vender servicios de cortar pasto, lavado de autos, cuidado de mascotas, etc.
Hay miles de cosas que un niño puede hacer.
Cuando ya son más grandes puede proponerles que comiencen con un negocio online o mejor aún, hagan un negocio por Internet en conjunto. Es una excelente alternativa para armar un negocio en casa y el Internet ofrece tantas opciones diferentes.
Si usted ya tiene un negocio propio offline o por Internet, puede integrar a sus hijos y así ayudarles a ganar experiencias de vida valiosas. Aproveche el tremendo potencial que tienen las personas jóvenes. Nuestros hijos participan activamente en mi negocio en Internet y han adquirido conocimientos de vanguardia que le serán de gran utilidad en el futuro.
2. Ayúdeles a llevar una contabilidad mínima
Enséñeles lo que es un estado financiero y como elaborar uno bien sencillo para cada negocio que hagan. Deben anotar todos sus gastos y sus ganancias y calcular si el negocio es rentable o no, considerando también el trabajo invertido.
Para niños mayores o adolescentes, es bueno que aprendan a usar planillas Excel. (Nuestra hija menor las maneja sin problemas con su gallinero desde que tiene 9 años).
3. Enséñeles las diferentes opciones que tienen una vez que han ganado dinero con sus negocios:
A. Gastar: Se disfruta una vez y se fue para siempre.
B. Ahorrar e Invertir: Se pospone el placer para multiplicar el dinero y después se disfruta muchas veces.
C. Compartir: Usar nuestros recursos para satisfacer las necesidades de otros.
4. Lean juntos libros básicos sobre el manejo del dinero para mejorar sus habilidades y adquirir una visión de cómo planificarse a futuro. Padre Rico, Padre Pobre y El Cuadrante del Flujo del Dinero de Robert Kiyosaki son un excelente recurso para comenzar. (http://www.richdad.com)
5. Ayúdeles a evaluar su gestión
Una vez que ya están entusiasmados con un proyecto y han tenido resultados, ayúdeles a analizar los errores que cometieron y pregúnteles cómo los podrían evitar en el futuro. Inspírelos para ponerse metas más altas para la próxima vez, por ejemplo: vender la doble cantidad de galletas, ofrecerlas en otros lugares, producir más variedades, etc.
6. No presione a sus hijos y no se desanime si sus hijos pierden el interés en el proyecto después de 2 días.
No se enfoque en el producto final, sino en el proceso de aprendizaje.
Acuérdese de que son niños y manifiestan sus experiencias de aprendizaje de una manera informal. Nosotros los adultos estamos acostumbrados a buscar resultados y nos enfocamos en ellos. Queremos que ellos vendan "x" cantidad de galletas o que nos muestren una hoja de contabilidad perfecta.
Muchas veces esto va en desmedro del proceso mismo del aprendizaje, el que provee el poder verdadero para lograr un aprendizaje acabado y duradero. Los niños aprenderán mucho más y no perderán su entusiasmo si los deja hacer esto a su manera y al ritmo que ellos desean.
Van a hacer experiencias positivas y, poco a poco, con el correr de los años y con el constante apoyo e inspiración de los padres, van a llegar al punto en el cual formalizarán sus experiencias de aprendizaje. Recién en éste punto vamos a poder reconocer los frutos de nuestro trabajo y de los años de inversión en su educación financiera, ya que ellos demostrarán un producto más acorde con nuestras expectativas.
7. Como guinda del postre, ayúdeles a sus hijos a adquirir una visión de producir ingresos pasivos
Inspírelos a pensar cómo pueden establecer sistemas de negocio que funcionen sin que ellos tengan que participar activamente. De ésta manera ellos tendrían la libertad para iniciar otros negocios y así incrementar sus ingresos.
Por ejemplo, pueden contratar ayuda para hacer las galletas y entusiasmar a sus amigos a venderlos con una comisión. Nuestra segunda hija compró productos cosméticos y los distribuyó entre sus amigas para que los vendieran en el colegio. De ésta manera ella aprendió a una edad muy joven la gran lección de cómo generar ingresos pasivos.
Herramientas prácticas para enfrentar la hiperactividad
La mayoría de los niños que presentan una hiperactividad muy elevada, y son difíciles de controlar, muchas veces, son niños que requieren captar la atención, sentirse atendidos, y recibir aprobación por sus logros.
A menudo, su hiperactividad, les hace sentirse rechazados por ser incomprendidos al momento de hacerse muy enérgicos para hacer actividades, precisamente en momentos de los cuales, otros necesitan quietud, silencio y tranquilidad.
La hiperactividad en los niños, muchas veces se debe a que:
1. Son niños muy listos,
2. Son niños que están expuestos a ambientes donde el estilo de vida de sus familiares es muy agitado,
3. Son muy maduros y las actividades infantiles de niños de su edad, les crea cierta apatía,
4. Son niños maltratados y quieren estar molestando a otros niños,
5. Son niños muy mimados y están acostumbrados a que los mimen mucho y llamar la atención
6. Son niños que no se sienten queridos, y hacen cosas para hacer que le presten atención,
7. Son niños que tienen algún problema emocional no tratado, etc.
Debido a todos estos factores que probablemente, podrían estar generando este tipo de reacciones en los niños; es que el docente, debe saber controlar la situación, y tratar de trabajar en el niño su déficit de atención, su intranquilidad y su comportamiento un poco intolerante, de una manera que no conlleve a gritos, amenazas, insulto, avergonzarlo en público, y mucho menos llegar a agitarlo o tomarlo por algún miembro de su cuerpo, con ira.
Mientras se agite más, se altere más, y se descontrole, menos será los resultados favorables que obtenga. Los gritos o la forma busca de tratarlos los altera aún mas su sistema nervioso y el nivel de hiperactividad se hace mayor.
* No se altere ni grite
* Ocupe su agenda de actividades equilibradamente
* Asígneles roles que le den responsabilidades
* Felicítele por sus logros
* Ignore sus intentos de atraer la atención
¿Cuáles son las causas para que cada vez más hombres jóvenes se vean aquejados por el flagelo de la falta de movilidad de los espermatozoides? click en la imagen para ir a video
La astebizisoermia es la falta de movilidad de los espermatozoides. Solicitar un test de vitalidad es la manera de determinar si se está padeciendo de este trastorno.
Según una investigación llevada a cabo en España por un banco de semen español, ocho de cada diez hombres donantes se rechazan debido a la mala calidad de sus muestras. Hace diez años, no se recibían dos de cada diez.
Causas principales de los espermatozoides lentos
· Contaminación ambiental
· Mala calidad de vida
· Alcohol
· Tabaco
· Malos hábitos alimenticios
Los hombres que no pueden concebir, “deben hacerse una seminografía que es la prueba idónea que determina la calidad de los espermatozoides. Hay que saber que no existe un tratamiento que ayude a mejorar esta realidad. Aquellas parejas que quieran tener hijos deberán optar por la adopción o inseminación artificial”, sostiene el experto en fertilización artificial español, Joseph Cargol
Principales alteraciones espermáticas
· Hipospermia: (volumen eyaculado es menor a dos mililitros)
· Necrospermia: (espermatozoides eyaculados están muertos)
· Criptozoospermia (baja calidad del semen)
· Oligoastenozoospermia: (alteración de los factores que miden a calidad del semen)
· Teratozoospermia (morfología anormal de los espermatozoides)
Algunas enfermedades infecciosas colaboran para que aparezca este trastorno. Las paperas, padecimientos inmunológicos, hormonales o de orden genético son algunas de las causas que contribuyen a la aparición de este trastorno.
Qué hacer ante la falta de movilidad de los espermatozoides
· Si se quiere concebir un niño y durante el transcurso de un año no se ha podido, lo más aconsejable es consultar con un especialista que determinará mediante una exploración física la situación de la pareja y recomendará las debidas pruebas.
· Si se confirma el diagnóstico, el médico junto al paciente analizarán las alternativas existentes
· Llevar una vida sana a base de una buena dieta equilibrada es lo mejor desde temprana edad para evitar inconvenientes mayores
· La inseminación artificial o la fecundación in vitro son dos alternativas a tener en cuenta por las parejas que desean tener hijos y no pueden lograrlo de modo natural.
En general, casi nadie logra detener un comportamiento que desea detener. Esto suena a que es una lucha inútil, pero ahora ampliaremos.
Lo que queremos decir es que poca gente tiene éxito cuando lo que se plantea a sí mismo es “voy a dejar de hacer esto”. La forma de tener éxito en el cambio de una conducta es lo podríamos denominar de “pensamiento positivo”, por nombrarlo de alguna forma.
O sea, cambiar la negatividad del “no quiero hacer esto” por el “quiero lograr esto otro”, superar el no querer eyacular precozmente por el querer lograr otra cosa que es mejor, que podemos denominar orgasmo interno.
El orgasmo interno es la facultad de llegar a un orgasmo sin por eso despedir semen de forma indiscriminada en el momento del clímax. Es poder reemplazar esto con la facultad de llegar al momento de placer y al orgasmo sin producir una eyaculación no deseada. Y con la ayuda de estos ejercicios, es algo que se puede lograr.
El control de la eyaculación es una técnica que nos permitirá lograr este reemplazo de algo bueno con algo que, realmente (y se van a dar cuenta cuando lo prueben) es mucho mejor.
Todos estamos familiarizados con el orgasmo común, con el que va acompañado con la expulsión del semen en forma explosiva en el momento del mayor clímax, acompañado de unos movimientos musculares, unas contracciones en el miembro masculino que son muy placenteras.
Estos movimientos duran apenas unos diez segundos, no mucho más ni mucho menos, pero todos sabemos lo placenteros que estos pocos segundos pueden llegar a ser. ¿No sería, entonces, más que deseable que pudiésemos repetir estos diez segundos varias veces, antes de que la eyaculación termine definitivamente con nuestra diversión?
Bien, si la respuesta a esta ultima pregunta es, como seguramente debe haber sido, un sí, hay buenas noticias. Si bien estos movimientos musculares son totalmente involuntarios, podemos controlarlos a voluntad.
¿Contradictorio?
Puede parecerlo, pero no lo es. Lo que queremos decir es que seremos capaces de controlar el momento en que estos movimientos se producen, no a los movimientos propiamente dichos. Seremos capaces de, a través de nuestro poder de voluntad, de nuestra fuerza interna, conseguir el placer sin tener que sufrir la humedad.
El uso de la energía
Las razones por las que podemos desear producir este cambio en la forma en que hacemos el amor, lo vital para poder lograrlo es la energía, la raíz de las posibilidades de producir un cambio real.
En este caso, y como se utiliza siempre en el Tantra, cuando hablamos de energía nos referimos a la estimulación nerviosa y la excitación física que se siente como una corriente eléctrica o como un campo magnético que corre libremente a través de nuestro cuerpo.
El Tantra tiene como su principal idea filosófica es encontrar la forma de tomar esta energía, aprender a invocarla cuando lo deseemos y manejarla y ponerla en circulación de la forma en que necesitemos.
Si lo que estamos buscando es controlar nuestra eyaculación y lograr el orgasmo en repetidas ocasiones, ¿por qué necesitamos aprender a manejar la energía? ¿Cuál es la relación?
Bien, la relación es bastante clara cuando la examinamos un poco: si no podemos llevar nuestra energía a donde lo deseamos, durante el acto sexual esta se almacena en el miembro masculino. Y desde allí, lamentablemente, solo hay un lugar al que este poder se puede dirigir: hacia fuera.
O mejor dicho, este es el lugar más simple al que se la puede dirigir, y que siempre viene acompañado con una explosión de semen.
Pero hay otra posibilidad, más complicada pero que también es mucho más placentera, limpia y que nos permite mayores posibilidades de continuar con el acto sexual a continuación. Esta posibilidad es la de dispersar esta energía a través de todo nuestro cuerpo, lo cual hará que nos sintamos bien como un todo, sin la eyaculación.
La que se busca en el control de la eyaculación que estamos planteando en este articulo es no solo entender la separación, sino ser capaces de realmente separar el orgasmo de la eyaculación, haciendo justamente lo que decíamos en el párrafo anterior: repartir la energía que se produce en el acto sexual por todo nuestro cuerpo como unidad.
Una vez que aprendemos las técnicas, lo que podremos hacer es eliminar las primeras contracciones que se producen durante el orgasmo, que son las contracciones que inician la expulsión del semen. O sea, son las que ponen en movimiento la eyaculación.
Si logramos evitarlos, podremos evitar la eyaculación sin evitar el orgasmo. En cambio, pondremos nuevamente la energía del orgasmo en circulación dentro de nuestro organismo, llevándola hacia adentro en lugar de expulsarla tontamente, logrando un orgasmo interno.
Además, la energía que utilizamos de esta forma se mantiene en nosotros, con lo cual con cada nuevo orgasmo aumenta más y más, creciendo en intensidad y poder, siendo cada vez más y siendo, por lo tanto, cada vez más placentero. Estos espasmos tan placenteros generan una ráfaga de energía que utilizaremos en nuestro favor para lograr más placer.
Las mejores noticias de todas son que, cuando se tiene un orgasmo interno, el nivel de excitación se reduce ampliamente. Pero, por otro lado, también uno se vuelve menos sensible. Por lo tanto, se puede frotar vigorosamente el miembro, mientras que la excitación, lentamente, se va reconstruyendo, vuelve a elevar su nivel, hasta llegar al nivel alto nuevamente.
Y, como la energía esta en circulación nuevamente en el cuerpo, mientras se vuelve a la excitación, las capacidades amatorias y la resistencia durante el acto sexual se incrementa en forma mucho más que notoria. Se podría decir que, repitiendo este proceso una y otra vez, la resistencia se vuelve prácticamente infinita.
Consejos para encontrar información sobre tus antepasados, cualquiera fuere su origen....
Localizar a los antiguos ancestros de tu familia puede ser un exquisito pasatiempo, y al mismo tiempo una forma de responder preguntas y comprender tu presente.
Obtener la información adecuada, asimismo, te permite llevar adelante ciertos proyectos genealógicos, como la creación de árboles genealógicos, álbumes de recortes familiares, y trabajos sobre la historia de la familia. Utilizar múltiples fuentes te ayudará a salvar aquellos peligrosos vacíos de información.
Instrucciones para encontrar a tus antepasados
· Paso 1
Reúne toda la información y los recuerdos que tengas sobre los miembros de tu familia. Comienza con aquellos miembros de los que tienes más información. Examina antigüedades y chucherías, antiguos recortes de periódicos y fotografías para hacer coincidir a los rostros de los ancestros con sus nombres.
· Paso 2
Ramifica la búsqueda a partir de la información que posees. Si tus antepasados nacieron en España, busca registros de censos, obituarios, y registros de cementerios en los archivos de España en Cyndislist.com. En este sitio puedes buscar a través de antiguos documentos que seguramente te ayudarán en tu búsqueda familiar.
· Paso 3
Explora los archivos nacionales. Seguramente podrás encontrar los registros de los censos realizados en tu país de origen. Otros sitios donde buscar: registro de alistamiento de la Segunda Guerra Mundial, registros de servicio militar, registros de inmigración. Obtener copias de estos registros te ayudará a llenar los espacios en blanco en tu árbol genealógico o agregar información adicional a la que ya posees.
· Paso 4
Conduce una búsqueda de tu apellido utilizando herramientas o motores de búsqueda online como Ancestry.com. En este sitio Web puedes ingresar el apellido de tu familia y conectarte inmediatamente con registros vitales, ubicaciones y nombres de miembros de la familia relacionados
· Paso 5
Visita Ancestry.com para efectuar una búsqueda a través de una gran cantidad de información relacionada a las personas que estás buscando. El poderoso motor de búsqueda de este sitio te permite ingresar datos como fecha de nacimiento, casamiento, muerte y divorcio, y posee acceso a directorios de distintas ciudades, registros de juzgados, padrones electorales y obituarios. Esta base de datos puede ofrecerte información sobre la fecha de muerte de una persona, la edad al momento del deceso, y su último lugar conocido de residencia. Esta herramienta puede acercarte incluso a personas vivas capaces de propiciarte los datos que necesitas para llevar adelante tu proyecto con el mayor de los éxitos.
· Paso 6
Busca pistas en la parte posterior de las fotos o en los recortes de periódicos (esto puede aportar información acerca de la fecha en que fue tomada la foto o redactado el artículo).
Un árbol genealógico muestra, literalmente, las conexiones de una familia. Hacer realidad un árbol genealógico significa investigar la historia de los ancestros que han quedado atrás.
Crear y diseñar un árbol te ofrece la posibilidad de echar un vistazo a la evolución de la familia y ver de qué manera se conectan los distintos miembros unos con otros.
El árbol genealógico suele diseñarse literalmente en forma de árbol, lo que lo hace sencillo de leer y comprender. La clave, en un primer momento, pasa por reunir, recopilar, y luego verificar toda la información y luego recién pasar al diseño.
Materiales
· Boceto del árbol familiar.
· Computadora e impresora.
· Copias de las fotografías familiares.
· Copias de la memorabilia familiar, como cartas, diarios personales, certificados de matrimonio, y premios (opcional).
· Esbozo dibujado o prediseñado sobre la copia o papel de pergamino.
· Lapicera de caligrafía.
Árbol genealógico paso a paso
· Paso 1
Organiza toda tu información, incluyendo el boceto del árbol genealógico familiar. Este esbozo debe consistir, a grandes rasgos, en el dibujo del árbol o en la anotación de la información sobre los miembros de la familia y su alineamiento en orden cronológico.
Si vas a usar fotos o memorabilia, adjúntalos a cada página del boceto de modo que puedas hacerlos coincidir fácilmente con la persona adecuada. Piensa exactamente en qué orden quieres desplegar la información sobre y en derredor al árbol genealógico.
· Paso 2
Usa un patrón de diseño como el que puedes ver en Ancestry.com o algún sitio similar para crear tu propio árbol genealógico. Asimismo, puedes subir tus fotos o tu árbol genealógico a MyCanvas.com.
Este Web site te permite imprimir un diseño u ordenar una impresión profesional y recibirla por correo o encomienda. La mayoría de los diseños varían entre los 10 por 25 centímetros, y 60 por 90 centímetros.
Por otra parte, puedes diagramar un diseño según tus especificaciones personal. Incluye raíces, ramificaciones, áreas para fotos y cuadros para mostrar nombres, y fechas de nacimiento y de deceso (si correspondiera).
· Paso 3
Escribe los nombres de los miembros de la familia dentro de los espacios o cuadros de texto asignados. La mayoría de los árboles comienza con los miembros más antiguos conocidos de la familia en la parte inferior y a partir de allí se asciende hacia los integrantes más jóvenes, generalmente vivos, en la parte superior. En cualquier caso, hay quienes prefieren hacerlo en forma inversa, y esto quedará sujeto a tus gustos personales.
· Paso 4
Llena las áreas asignadas a la fotos con las imágenes que tengas disponibles de tus ancestros. Es importante que uses copias de las fotografías originales para preservar éstas últimas. Asimismo, te permitirá recortar las fotografías en caso de que haya más de una persona en la imagen.
· Paso 5
Circunda las áreas alrededor del árbol con importante memorabilia y otras imágenes. La memorabilia puede incluir antiguos pasajes de diarios personales de ancestros, licencias de matrimonio, fichas de nacimiento, boletos de embarcación, recortes de periódicos relacionados a los miembros de la familia, y trozos de tela de antiguas ropas de bautismo u otras ceremonias.
Si dispones de varias fotos, puedes juntarlas y superponerlas para hacer una especie de collage. Cubre el área entera de memorabilia o abstente de esta clase de decoración para crear una estética más minimalista.
· Paso 6
Crea un árbol genealógico de buena calidad, que permita ser heredado por otras personas. Busca enmarcar o encarpetar este proyecto para que pueda pasar a generaciones futuras.
Telas o retazos libres de ácidos y cartón de buena calidad son utilizados para dar marco y destacar el árbol y sus fotos. El papel de seda es empleado con frecuencia con fines decorativos.
Un cristal con filtro para rayos UV ayudará a proteger el árbol y las fotos de la decoloración y el desgaste. Para darle una más apariencia, el proyecto puede ser rematado con un marco de madera pintado en color dorado mate.
Consejos adicionales
· Asegúrate de que toda la información sobre la historia familiar provenga de fuentes confiables y que hayan sido verificadas.
· Si lo deseas, puedes hacer decoraciones de decoupage con la memorabilia y las imágenes alrededor del árbol genealógico.
Cómo investigar las tradiciones familiares
La tradición es el traspaso de las creencias, leyendas, costumbres, etc., de generación en generación, especialmente de boca en boca.", algunas culturas, tales como la americana y africana, tienen un alto respeto por las tradiciones, pues son una manera de preservar su pasado, más allá de los expedientes escritos que sobrevivan.
Un tema común en muchas familias es el de los "hermanos separados." Y también es muy normal encontrar historias de riquezas perdidas y fortunas no reclamadas. La mayoría de las tradiciones, sin embargo, contienen una base verídica, o un elemento que sea asombrosamente exacto para futuras investigaciones.
Es recomendable, mientras mejora sus habilidades para la búsqueda genealógica, consultar a libros y artículos de aprendizaje, como ejemplos de la metodología utilizada para detectar mitos y evaluar la evidencia.
Registre todas las historias, incluso las que le parezcan dudosas. Procure verificar cada una con la versión de otras personas (es recomendable hacer que otra persona repita la historia) o a través de documentos públicos. Incluya las tradiciones en su expediente escrito, pero identifíquelas cuidadosamente como tales y observe bien cuales son las fuentes de información. Estas aclaraciones le serán útiles para el futuro, descubriendo paulatinamente cuales son verdaderas y cuales no.
Fuentes Caseras
Las fuentes de investigación caseras, vienen en muchas formas, tamaños, y texturas. Una fuente casera puede ser una faja de boda zurcida con la fecha de unión; un edredón con el nombre del fabricante y la fecha puntada en él; un escritorio con compartimiento secreto que contenga alguna pista útil; o cartas antiguas que relaten algo de la vida de la época.
El criterio de elección para una buena pista de investigación, no es monetario. Muchas veces, para una buena búsqueda, es más importante un fragmento de piedra de algún escalón antiguo, o una parte de madera de una puerta de entrada de una casona del siglo pasado. Todo depende de la incidencia que esa pista tenga en el progreso de la investigación.
Las fuentes caseras ofrecen tres señales significativas a un historiador familiar. Primero, el mismo hecho de su supervivencia puede decir mucho sobre la persona o las personas involucradas. En segundo lugar, pueden ser fuentes genuinas de evidencia: los testamentos legados a futuras generaciones, o bien los documentos de bautismo de un niño.
Tercero, una pista casera puede ser una la llave a una puerta que conduzca a un expediente oficial, como un expediente de cementerio, o a un proceso legal, para nombrar algunas posibilidades.
Muchas veces, los recortes del periódico ofrecen pistas importantes en un proyecto de investigación. Los recortes, pegados en un libro de recuerdos, en épocas pasadas, eran informes de defunción. La información traducida en algunos casos verídicos, proporcionó pistas fundamentales durante una investigación.
El nombre de los difuntos, su residencia, ocupación, y fecha de deceso condujo a las escrituras históricas locales, los documentos comerciales, partida de defunción, etc.
El nombre y la denominación del ministro que condujo el servicio conmemorativo también fueron muy útiles en otros casos. El listado de otros miembros de la familia, los hermanos, su viuda, y los niños también son especialmente efectivos.
Como hacer el escudo de armas de tu familia
Realiza tu propio escudo de armas familiar con estas instrucciones paso a paso...
Los escudos familiares, también conocidos como escudos de armas, eran la forma que tenían los individuos y familias de identificarse en el campo de batalla en la era medieval.
Actualmente, los escudos familiares son una suerte de identificación y un lazo con el pasado. Sin embargo, no todas las familias tienen escudos de armas, y muchas, si lo tuvieron alguna vez, lo han perdido hace tiempo.
Puede que no estés familiarizado con el escudo de tu familia, o en una de esas provienes de una etnia que no tiene heráldica. En cualquier caso, es posible crear un escudo de armas que identifique y distinga a tu familia.
Necesitarás:
· Papel
· Lápiz o lapicera
· lápices de colores o marcadores
Instrucciones:
· Paso 1
Elije el tamaño y la forma del escudo en primer lugar. Luego dibuja tu diseño. Puedes hacerlo tan elaborado o sencillo como desees. Recuerda que estarás poniendo tu escudo de armas sobre el diseño, de modo que el tamaño y la forma deberán servir como fondo del escudo.
· Paso 2
Elije los elementos del escudo, es decir los detalles que pondrás en el mismo. Recuerda que el escudo en sí mismo no es más que el fondo para los elementos que habrás de ubicar.
Estos elementos implican particiones dentro del escudo (determinando la forma en que éste se divide) y el blasón asociado (los colores). Los elementos son los objetos que estarán presentes dentro del escudo, y suelen presentarse en forma de animales (leones, perros, ciervos), criaturas imaginarias o mitológicas (dragones, unicornios, sirenas), formas ordinarias (cruces, barras), u objetos inanimados (estrellas, castillos, árboles, soles).
· Paso 3
Dibuja el casco o yelmo que reposará sobre la parte superior del escudo. Sí, la mayoría de los escudos tienen un casco descansando en la parte de arriba. Elige cualquier casco o yelmo que haya sido usado en la historia. Por ejemplo, podrías querer elegir entre un casco de los cruzados o una máscara de metal.
· Paso 4
Elige ahora la cresta del casco y la corona, que se ubicarán sobre el casco que hayas elegido. La corona debe posarse sobre el casco y la cresta sobre la corona.
La corona es una banda de dos colores, generalmente dos colores presentes en el escudo. La cresta es una figura, usualmente un animal, una criatura mitológica, o una persona que se sienta sobre la corona. Unicornios, venados, doncellas, serpientes, o dragones han formado parte de los escudos a lo largo de la historia.
· Paso 5
El manto es una pieza decorativa que parece una tela o un pergamino de un color ya presente en el escudo. Dibuja la manta detrás del escudo y haz que se enrosque alrededor del mismo para producir un efecto interesante.
· Paso 6
Elige a continuación los soportes, si es que quieres que tu escudo los tenga. Los soportes suelen ser animales, seres humanos, o criaturas mitológicas o imaginarias que se ubican a cada lado del escudo. Unicornios, venados, doncellas, serpientes, y dragones han sido usado frecuentemente a modo de soportes.
· Paso 7
Si lo deseas, puedes agregar un lema familiar sobre el escudo de armas. La mayoría de los lemas suelen estar escritos en latín, pero de cualquier forma puedes elegir el idioma que prefieras.
· Paso 8
Por último, si deseas agregar tu nombre debajo del escudo de armas puedes hacerlo, eligiendo el tipo de letra que más te guste a dicho fin.
Consejos prácticos
· Si eres creativo, puedes dibujar tu propia cresta. Si no tienes demasiada imaginación, puedes buscar algún modelo de escudo y usarlo de “inspiración”.
· Existen distintos sitios Web que te permiten y ayudan a crear tu propio escudo de armas.